Leyenda de la Normandía

Hace mucho tiempo el Arcángel Micael y el diablo eran casi vecinos y cuando en una noche de invierno estaban sentados juntos, se enojaron: Satanás se jactó de que su poder era ilimitado, en tanto que el Arcángel Micael replicó que solamente Dios era el Todopoderoso.

«Bueno, entonces que Dios te ayude a construir un castillo», dijo el diablo, «también yo voy a hacer uno; luego veremos cuál de los dos será el más bello». El Arcángel estuvo de acuerdo. Pronto el diablo mandó todo un grupo de diablillos para traer grandes bloques de granito de todos los lados. hecho lo cual empezaron a trabajar, y ya pronto se levanto un tremendo castillo en una isla, expuesta a los embates de las olas del mar y azotada por las tormentas. Los diablillos arrastraron inmensas cantidades de bloques, de modo que pronto se irguió sobre el mar un macizo montañoso de granito. El diablo se sintió muy orgulloso de su obra, en cambio el Arcángel Micael no se empeñó tanto; de hielo cristalino erigió en la playa unos muros transparentes con atrevidas torres, adornadas de graciosas columnas. Ese castillo, radiante de luz, emitió su brillo diamantino a gran distancia y su resplandor dejó en la sombra las adustas masas de granito. El orgulloso diablo tuvo que admitir que se dio por vencido, y se retiró cabizbajo, pero la envidia no lo dejo dormir. Cuando ya no podía soportar su derrota, preguntó al Arcángel Micael si podrían cambiar castillos y, otra vez, éste estuvo de acuerdo.

Mas al llegar el verano, el palacio del diablo se derritió bajo los calientes rayos del sol, en tanto que el castillo del Arcángel Micael todavía existe hasta nuestros días, y se llama Mont Saint Michel.

Al diablo no le quedaba otra que vivir en una sencilla choza a la orilla del mar, pero poseía fértiles campos, pastos bien regados, unas lomas plantadas de árboles altos y verdes valles. En cambio el Arcángel Micael poseía tan sólo unas dunas de arena y si no hubiera sido por sus diarias oraciones, se hubiera muerto de hambre.

Después de algunos años de mucha carencia el Arcángel Micael se cansó de esa situación, buscó al diablo y le dijo: «Quiero hacerte un ofrecimiento; déjame todos tus campos, los trabajaré lo mejor que pueda y después nos repartiremos la cosecha».

Le pareció bien al diablo, y el Arcángel Micael siguió: «No quiero que te quejes después de mí; escoge tú mismo lo que prefieras. ¿Lo que crece encima o lo que crece debajo de la tierra?» El diablo sin pensarlo mucho exclamó: ¡Lo que crece encima! «De acuerdo, dijo el Arcángel Micael».

Seis meses después en el amplísimo territorio del diablo, no se veía sino cultivos de remolachas, zanahorias y cebollas. Satanás no cosechó nada; se quejo amargamente y quiso revocar el contrato. Por su parte el Arcángel Micael se había encariñado con la agricultura y no aceptó la cancelación. Y dijo Satanás: «De acuerdo, a condición de que en este año yo pueda llevarme todo lo que madure bajo la tierra». El Arcángel Micael asintió, y el diablo lleno de alegría ya no podía esperar las abundantes cosechas.

LLegó la primavera, y he aquí que todos los campos estaban sembrados de trigo, avena, cebada y colza. El diablo, al darse cuenta de que otra vez perdió, de puro enojo se puso rojo como un cangrejo. En el momento en que iba a pegar al Arcángel Micael, este le dió tan tremendo golpe en el lomo que, como bala, fue lanzado a los espacios lejos de la Tierra. En las rocas de Mortain, donde volvió a la Tierra, se ven todavía, hasta nuestros días, las huellas de sus garfios y cuernos.

Para siempre apachurrado, magullado y cojeando, se levantó y miró el fatídico monte; allí hubo Uno más fuerte que él. A El luego le dejó sus campos, pastos y bosques y busco su reino en otra parte:

Cuentos de Hadas en la Pedagogía Waldorf

Mucho se ha escrito y especulado últimamente sobre los cuentos de hadas; se escriben artículos, filman películas, etc. etc. Y la pregunta que está siempre detrás es: ¿es correcto contar cuentos a los niños? En tiempos pasados esta pregunta no tenía sentido. El contar cuentos a los niños era incuestionable.
Actualmente, nuestro pensamiento no cala el contenido real detrás de las imágenes de los cuentos; capta en lo que lee sólo falsedades o imágenes tenebrosas para los niños.
La pregunta es: ¿cuál es la realidad que late detrás de los cuentos de hadas?
En primer lugar hay que poder asumir que todo cuento de hadas debe contarse tal como fue escrito originalmente, sin sacarle ni una sola palabra, puesto que cada palabra está al servicio de la formación de una imagen. Un ejemplo claro de esto lo presentan los cuentos de los Hermanos Grimm, como veremos más adelante.
Si por otro lado vamos a la esencia de lo que son los niños, veremos que ellos entienden el lenguaje de los cuentos ya que ellos mismos viven en un mundo de imágenes. Niños de tres a nueve años a los cuales les contamos cuentos, distan mucho de tener desarrollada la capacidad pensante del adulto. Donde el adulto ve “una escoba”, un niño verá “un caballito” al que monta y arranca galopando. Otro ejemplo simple muestra esta realidad en forma clara: si un niño pequeño pregunta “¿cuándo va a ser mi cumpleaños?”, y el papá o la mamá le dicen: “el seis de junio”, el niño volverá una y otra vez a preguntar “¿y cuándo va a ser mi cumpleaños?”. ¿Por qué pregunta una y mil veces? porque los números y meses son aún una abstracción para él. Pero aquel padre que tiene una comprensión del alma del niño le dirá: “tu cumpleaños será cuando haga frío, cuando las estufas estén encendidas, cuando en el jardín el aromo comience a florecer”. Nunca más el niño volverá a preguntar sobre cuándo va a ser su cumpleaños ya que ahora tiene una imagen, y eso satisface de inmediato su inquietud. Y así son los cuentos, muestran en imágenes el desarrollo de la vida de un hombre y mucho más.
¿No es acaso que todos hemos experimentado en nuestra vida momentos de luz y momentos de oscuridad como en los cuentos? La vida está llena de estos contrastes, y es sólo en la medida que vamos sorteando los obstáculos con nobleza, vamos alcanzando la claridad.
Cuando en un cuento el “joven criado” anhela casarse con la hermosa princesa, ¿no es acaso que deberá pasar al menos por tres grandes pruebas para ir purificando su alma antes de alcanzar la corona principesca, es decir, unir su espíritu al alma de la princesa a través de haber ganado en virtudes de coraje y nobleza? Y esa corona de oro que él alcanza, no son riquezas materiales; son la purificación de nuestra propia alma para encontrarnos con nuestro yo verdadero y así poder hacer lo que nos corresponde en nuestra vida.
En otro cuento se muestra, por ejemplo, cómo la princesa está atrapada en la cueva del dragón, o encantada por una bruja ¿No es acaso que nuestra alma muchas veces se ve atada a las pasiones del cuerpo?  ¿Cómo poder zafarnos de ello? Sólo podemos lograrlo si el príncipe, que representa nuestro propio yo superior, se yergue con coraje sobre estos seres maléficos que son nuestras pasiones, de lo contrario seguiremos siendo consumidos por ellos.
Los niños entienden muy bien este lenguaje. Lo que hay que cuidar es cómo contar los cuentos. A un niño hasta los siete años debemos contárselo con voz tranquila y pareja, sin hacer expresiones de alarde cuando se menciona el mal o el bien, ya que el niño vive aún en un todo cósmico. Basta ver los títeres que se presentan públicamente hoy en día, en que los niños generalmente gritan de terror. Y cómo no, si el que lo narra pone así el énfasis. Recién después de los siete años el alma del niño puede y debe escuchar un cuento en que las voces hacen énfasis en el contraste entre el bien y el mal.
Luego, lo otro que es importante cuidar, es que ojalá el niño no haya visto con anterioridad imágenes del cuento que le estamos contando, ni en libros, ni en películas, pues le sería imposible de ahí en más separar la imagen que se le ha ofrecido desde afuera, y formarse una imagen propia de lo que ahora escucha. Y con ello la vida imaginativa del niño irá de día en día quedando más atrofiada, igual como le ocurre a cualquier órgano cuando lo dejamos de usar.
El adulto, por haber desarrollado su capacidad pensante, lee un cuento y ¡ya!, que venga otro, y luego otro. Pero el niño, en mi experiencia como profesora de niños entre tres y siete años de edad, cuando escucha un cuento quiere luego volver a escucharlo muchas, muchas veces, y cada vez que lo vuelve a escuchar se va haciendo diferentes imágenes. Pudiéramos decir que el niño se va introduciendo a través del cuento hacia un fondo sin fin, pues al cumplir los cuatro años vuelve a pedir el mismo cuento, y a los cinco y a los seis, y cada vez que vuelve a escucharlo va ensanchando sus imágenes. ¡Miren qué descriterio! cuando el niño ha visto la película del cuento que le contamos, nunca más creará él una imagen, y ¿será aquélla que vio la más adecuada? Y aquel niño pequeño que al volver a escuchar un cuento dice: ¡¡”Pero si ya lo escuché”!! Pobrecito, a ese niño lo hemos hecho madurar antes de tiempo y, a pesar de que tiene cuatro años, ya es como un adulto pequeño. ¡Qué ironía, cuando el hecho es que los niños son tan diferentes a nosotros, los adultos!  
La riqueza del reino, detallada en castillos de oro y plata y cortinajes de terciopelo y copas de cristal, o la belleza de la princesa, nunca hablan de realidades exteriores, jamás. Siempre denotan cualidades interiores alcanzadas por esos seres.
En “La Bella Durmiente del Bosque”, intervienen en su nacimiento las doce hadas (las fuerzas de las doce constelaciones) pero también el hada mala, que es la que más adelante la sume en un largo sueño. Y ahora dependerá del desarrollo en la vida de esa princesa si logra despertar del sueño de cien años en el que se sumió al cumplir los quince, es decir, al entrar a la adolescencia.  La pregunta será ¿podrá la princesa salir de sí misma, de su encierro, de la soledad y egoísmo en que caen todos los adolescentes, pero donde a la vez se hacen personas, y lograr abrirse al mundo y encontrarse a sí mismas en el mundo? ¿No es acaso este cuento un fiel reflejo de la época en que vivimos, en que cada uno de nosotros está encerrado en sí mismo (la torre donde se duerme la Bella Durmiente) y no logra entenderse con el otro? Y que cuando el príncipe en el cuento logra despertar a la Bella Durmiente, de inmediato se le abre un mundo vívido que antes, en su sueño profundo, no veía.  
Miremos lo que nos dicen los cuentos, abrámonos a las imágenes desde las profundida-des que contienen y no las tachemos de inmediato comparándolas con situaciones coti-dianas de la vida. Los niños se llevan en su interior la riqueza de los cuentos de hadas y sólo tendrán susto de ellos si los adultos que se los contamos no los entendemos y los llenamos de prejuicios desde nuestros pensamientos. El cuento jamás debe de ser explicado *ya que las imágenes le hablan por sí mismas al niño y le ayudarán en la vida a tener fortaleza y moralidad y a no sucumbir ante el primer obstáculo que se le presente. ¿No es acaso que hoy en día están en boga las depresiones? Todo en la vida de hoy nos es difícil, pero si no sorteamos el primer obstáculo luego nos llegará uno mucho más pesado, y nos vamos sumiendo y quedando sin alegría para vivir.

Gracias a la sabiduría entregada por Rudolf Steiner
se me han ido abriendo las puertas para la
comprensión de un cuento de hadas.
¡Cómo se deleita el niño al escuchar un cuento
cuando el adulto lleva en su interior su comprensión!

Mónica Waldmann W.
Profesora de Kindergarten desde hace más de 30 años
Colegio Waldorf Giordano Bruno
Santiago Chile

_______________________________________________________________________________

*Si le explicamos el cuento al niño, le quitamos la magia y lo llevamos a “entenderlo” y no a vivirlo; le secamos el cuento, y por supuesto luego no va a querer escucharlo de nuevo. 

Cómo Evaluamos a la Educación Anti-Autoritaria

Aunque la ola de anti-autoridad que, procedente de América, ha inundado Europa desde hace años, ya ha pasado, hay todavía padres que eligen este tipo de educación. Parten de la base que el niño es un ser de la Naturaleza y que es él mismo quien mejor sabe lo que le conviene. Estos padres creen que lo mejor es interferir lo menos posible y que así irá todo mejor.

Los padres que siguen este método dejan al niño un espacio libre totalmente sin límites, no intervienen en el mal comportamiento, evitan toda presión y se revisten de una paciencia de santos frente a su niño. A menudo se les oye decir: “Tengo que terminar los quehaceres de la casa lo más de prisa posible para poder dedicar tiempo al niño”; cuando lo correcto sería que el niño pudiera imitar, jugando, a la madre en sus labores. En esta educación anti-autoritaria al niño se le pregunta constantemente “¿qué quieres esto o eso? Tales preguntas sacan al niño de su ser infantil y le obligan a adoptar una conducta de adulto, es decir, ¡le hacen viejo!

¿Qué consiguen los padres con esta actitud? El niño se convierte en el tirano de los padres y de su entorno. Pronto descubre cómo patalear y gritar para conseguir cualquier cosa. Con la eliminación de la imagen guiadora, consistente y equilibradora de sus padres sus exigencias crecen sin medida. Se enfadará inmediatamente si no consigue lo que le apetece, especialmente en situaciones en las que su actitud descarada haga sufrir a sus padres, por ejemplo en una tienda llena de gente. En resumen: esta educación sin dirección ni consistencia, que renuncia a ofrecer ejemplo al niño y darle un marco de referencia sobre el que poder elevarse, conduce a un predominio de los impulsos y apetitos inferiores, y con ello se entorpece el desarrollo del hombre superior. Ningún niño está en situación de saber lo que le conviene o lo que le hace daño. Si no lo aprende a través del ejemplo de sus educadores se convierte en esclavo de sus apetitos, inclinaciones e impulsos. El niño necesita experimentar y vivenciar la resistencia de la voluntad del Adulto, fuerte y penetrada por el Yo. Sólo frente a ella puede despertar su propia voluntad de la manera adecuada y ser activada por su Yo en desarrollo. Si no, sufre una debilitación de la voluntad y un embrutecimiento.

Muy a menudo tras el mal comportamiento de un niño se esconde su necesidad inconsciente de provocar que sus padres o educadores le ofrezcan la actitud y resistencia que necesita perentoriamente para el desarrollo de las fuerzas de su ser. Sin embargo, si estas no son estimuladas y desarrolladas en el momento correcto, tampoco existirá la base necesaria para una conducta moral. Este tipo de personas están constituidas de tal manera que de adultos no son capaces de renunciar a nada. Se enfadan e incluso se ponen agresivas si no obtienen lo que quieren, y tampoco tienen nada con que oponerse a las tentaciones de la vida. No han podido desarrollar y fortalecer su voluntad frente a las fuerzas de los apetitos naturales, como tendrían que haberlo hecho.

foto2

Artículo extraído del Boletín de Higiene Social “La Educación de la Voluntad”.

Walter Bühler y Kart Brotbeck